viernes, 8 de mayo de 2015

Practica. Mariposa monarca

 Universidad Nacional Autónoma de México 

Colegio de ciencias y humanidades Plantel  Sur  

Profesor: Dra. Ma. Eugenia Tovar Martínez  

Integrantes:

1.   Gutiérrez Villeda Guadalupe
2.   Guzmán Favila Gabriela.
3.   Hernández Esquivel Esteban
4.   Hernández Ramírez Tania Karina
5.   Leyte Flores Andrea
6.   Ugalde Santos Erandi

Titulo:


MARIPOSA MONARCA


Grupo: 623


Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)

Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.
  • Relacionada con la mariposa…

Migración...
La  mariposa realiza un viaje de más de 4000 km, durante 25 días desde Canadá y Estados Unidos hasta México.

El viaje que realizan es con el fin de reproducirse, ya que para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzca para poco después emprenda su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida.
Poblaciones…
La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar.
Los cientos de miles de monarcas que llegan a los Estados de México y Michoacán, se agrupan entre 8 y 11 colonias.
El inicio de la formación de colonias se caracteriza por una intensa actividad de vuelo y hasta diciembre que esta se consolida cubriendo completamente ramas y troncos de los árboles.
A finales de febrero y principios de marzo, las colonias se mueven hacia las cañadas o arroyos, aparentemente en busca de humedad. Con la primavera se inicia nuevamente la actividad de las monarcas y con ello su apareamiento. Las hembras que sobreviven inician el recorrido hacia el norte de México, muriendo después de ovopositar en plantas de Asclepias que encuentran a su paso, surgiendo así la primera generación.
Refugios…
Los bosques de oyamel son los refugios de las mariposas monarca, donde se agrupan durante las noches y en los días nublados y con la lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas. Existen santuarios que brindan refugio la mariposa monarca y en México se encuentran en: Cerro Altamirano, Cerro Pelón, Sierra Chincua, Sierra del Campanario, El Rosario, Cerro Picacho y Chivati. Huacal.
Se ha estimado que cada uno alberga entre 7 y 20 millones de mariposas.
SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA
Los santuarios con la finalidad de proteger los recursos naturales del área y en especial los fenómenos de hibernación, reproducción y migración de la mariposa Monarca, las actividades de observación de las mariposas monarca, sólo pueden llevarse a cabo en los santuarios y senderos autorizados, a través de los prestadores de servicios turísticos y guías autorizados quienes serán responsables.
Los santuarios abiertos al público son: en el  Estado de México, Parador Turístico El Capulín y Macheros y Parador Turístico La Mesa, mientras que por Michoacán lo harán Parador Turístico El Rosario; Centro de Cultura para la Conservación Sierra Chincua; Parador Turístico Senguio.

Ciclo de vida
1.- El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños balones de fútbol en las hojas del árbol de algodoncillo (su comida favorita).
2.- Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevecillos después de tres a cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días.
3.- El capullo, pupa o crisálida: Durante el último cambio de piel la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una mariposa monarca. Este periodo dura de 8 a 13 días.
4.- La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos y empieza otro ciclo de vida: huevos, oruga, capullo, la mariposa.

Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
En especial por los fenómenos de hibernación, reproducción y migración de la mariposa. Ya que ellas buscan prepararse para la hibernación y la reproducción , en condiciones climáticas favorables y estás las ofrece Michoacán en los bosques de pino y oyameles
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
Entre octubre y marzo
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
Los  pájaros, principales depredadores de las mariposas. Sin embargo, las Monarcas cuentan con importante medio de defensa, son tóxicas, y al ser ingeridas por las aves aceleran su ritmo cardiaco hasta causarles la muerte. Ya que cuando son orugas se alimentan de las asclepias, asimilando los venenosos cardenólidos (también llamados glucósidos cardiacos) de esas plantas. Los cardenólidos son sustancias venenosas para los vertebrados (sin embargo, quizá no para los invertebrados, bacterias y virus).
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Por ser un conjunto de árboles de 20 a 50 metros de altura, con ramas densas y hojas en forma de aguja, genera un microclima especial. La intensidad de la luz es baja, la temperatura se mantiene estable, la humedad es alta y el viento se mueve lentamente.
Al pasar los meses, las colonias se desplazan poco a poco hacia los bosques de pino-encino, generalmente menos densos.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Se alimentan de asclepias, plantas llamadas lengua de vaca o “algodoncillo”, que contienen un alcaloide venenoso para otras especies pero que para la mariposa monarca significa protección.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Consumidor primario

Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae, es una hermosa especie arbórea del territorio mexicano protagonista en varios escenarios: sus bosques son santuarios para la mariposa monarca y pulmones de la ciudad más grande del mundo, así como de los estados de Morelos, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Tlaxcala, Veracruz y Distrito Federal.
En el Distrito Federal se localizan sobre la cadena montañosa que se halla al suroeste, y sus bosques más densos se ubican en la sierra del Ajusco, en el parque del Desierto de los Leones y en la sierra de Las Cruces. Los oyameles del valle de México se encuentran también en la cañada de Contreras, igualmente al suroeste de la capital. En el estado de Veracruz, los bosques de oyamel se hallan en tres grandes sistemas montañosos: la zona de Huayacocotla, que pertenece a la Sierra Madre Oriental; el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, que corresponden al eje neovolcánico, y la sierra de Acultzingo, que forma parte de la Sierra Madre de Oaxaca. 

El bello árbol mexicano mide de 40 a 60 metros de altura, prefiere una altitud de 1,700 a 3,500 metros sobre el nivel del mar, y siempre habita en lugares con grandes pendientes y fríos o templados, donde forma bosques húmedos. Esto conlleva que tenga un tipo de distribución muy dispersa y que sus poblaciones estén aisladas geográficamente entre sí.



Flora…
Arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.

Fauna…
Mariposa monarca, colibríes, oso negro, venado cola blanca, pájaro carpintero, conejo, ardillas, liebres, zorrillos, comadrejas, tuzas, urracas, búho, culebra ratonera, ranas, ajolotes, salamandras, escarabajos, gorriones, guajolote silvestre, pato silvestre y una gran variedad de aves silvestres.

 Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo.
Arbusto: planta perenne de mediana altura, de tallo leñoso y corto, con las ramas desde la base.
Hierba: cualquier planta con tallos delgados y tiernos que no desarrolla tejido leñoso y solo vive hasta florecer.
Carroñero: de la carroña o relativo a ella. Que se alimenta de carroña.
Carroña: carne corrompida.

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
Tipos
Nivel Tráfico que ocupa
Se alimenta de

Oyamel.
Productor Primario
Fotosíntesis (glucosa)

Pino.
Productor Primario
Fotosíntesis (glucosa)
F
Arbustos.
Productor Primario
Fotosíntesis (glucosa)
L
Hierba.
Productor Primario
Fotosíntesis (glucosa)
O
Encino.
Productor Primario
Fotosíntesis (glucosa)
R
Tepozán.
Productor Primario
Fotosíntesis (glucosa)
A
Aile
Productor Primario
Fotosíntesis (glucosa)

Cedros.
Productor Primario
Fotosíntesis (glucosa)

Senecios.
Productor Primario
Fotosíntesis (glucosa)

Zorra Gris.
Consumidor secundario
Pájaros, ardillas, ratones y algunas plantas

Coyote.
Consumidor terciario
Ratones, conejos, aves, serpientes

Mariposa M.
Consumidor primario
Lenguas de vaca

Venado de
Cola Blanca
Consumidor primario
Árboles, arbustos, distintas frutas, maíz, frijol

Comadreja
Consumidor primario y secundario
Aves, huevos, insectos y frutas
F
Conejo.
Consumidor primario
Pastos y otras plantas
A
Tecolote.
Consumidor secundario
Mamíferos pequeños que aves, reptiles, anfibios
U
Colibríes.
Consumidor primario
Néctar de las plantas
N
Lagartijas.
Consumidor primario y secundario
Plantas, algunos insectos y lombrices
A
Serpiente.
Consumidor terciario
Ratones, aves, conejos

Calandria
Consumidor secundario
Insectos

Ave Tigrillo
Consumidor secundario y terciario
Pequeños mamíferos y aves

Ratón de
Campo
Consumidor primario
Frutos, brotes y tallos jóvenes

Puma.
Consumidor terciario
Desde roedores hasta ciervos

Lobo.
Consumidor terciario
Desde roedores hasta ciervos

Oso Negro
Consumidor terciario
Desde roedores hasta ciervos

Jabalí.
Consumidor terciario
Diversos mamíferos

Águila Dorada.
Consumidor secundario
Mamíferos y aves, también reptiles, anfibios, invertebrados y peces

 
Los niveles tróficos se caracterizan así:
Productores primarios.  Son los organismos autótrofos, aquellos organismos que producen materia orgánica a partir de la inorgánica por medio de la fotosíntesis  y/o quimiosíntesis.
Consumidores primarios. Son organismos heterótrofos de primer nivel o primer orden. Incluye a aquellos animales que se alimentan de plantas, semillas, frutos, etc.
Consumidores secundarios. Son los animales que se nutren de otros animales, es decir, son carnívoros. Son consumidores de segundo nivel o segundo orden.
Consumidores terciarios. Son animales mayores que se nutren de otros animales pequeños, de su mismo tamaño e incluso un poco mayores. También son carnívoros y son consumidores de tercer nivel o tercer orden.
Descomponedores: Incluye bacterias y hongos. Son aquellos organismos que se encargan de degradar materia orgánica en inorgánica. 

Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
Creo que puede ser por la intervención del hombre a su hábitat, si bien, por cazar a estos animales solamente por diversión, o por la destrucción de su ecosistema para su posterior uso como campo de cultivo, lo que llevó a estos animales a buscar un nuevo lugar donde vivir y al no encontrarlo o no poder adaptarse tan fácilmente al nuevo medio, murieron.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
Sería una cadena alimenticia viable, ya que estarían todos los niveles tróficos contenidos, y habría una alimentación estable. Desde productores, hasta consumidores cuaternarios.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
Habría un desequilibrio, pues como es una trama alimentaria, uno no puede vivir sin el otro.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Habría una sobreproducción del primer nivel trófico de productores, y dañaría a los consumidores secundarios que se alimentan de los herbívoros, y así habría un desbalance en el cual muchas especies morirían.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Quizás no causaría ningún efecto, pues los productores y descomponedores pueden vivir perfectamente sin los consumidores. Claro, a excepción de aquellas plantas que necesitan que sus semillas pasen por el tracto digestivo de un consumidor para que puedan ser esparcidas y puedan germinar, entonces tal vez estas se extinguirían.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Podría afectar pero en realidad no sería muy severo el problema, ya que existen los descomponedores, los cuales llevarían los desechos inorgánicos desintegrándolos para el medio ambiente.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
El ciclo de vida ya no se cerraría y quizás tampoco se iniciaría, pues degradan la materia orgánica en inorgánica y esta posteriormente es usada por los productores, en el caso de las plantas, para la fotosíntesis.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Ya que estos son consumidores cuaternarios, ningún otro nivel los necesita para subsistir, ya que los productores tienen otros organismos que les dan los desechos inorgánicos que necesitan.
Conclusiones:
Los ecosistemas han tenido un gran proceso de evolución a lo largo del tiempo. La mariposas monarca  recorren grandes territorios en busca de un ambiente adecuado para ellas y seguir reproduciéndose para subsistir atreves  del tiempo, cabe mencionar que la evolución hizo aptas para emprender estas migraciones y los mecanismos de defensa que desarrollaron contra los depredadores por medio de su alimentación.
Los ecosistemas deben mantenerse en equilibrio especialmente en las cadenas tróficas ya que como vimos muchos animales dependen de otros,  así como principalmente de los procesos como la fotosíntesis y la descomposición de materia.
El ser humano es el responsable de que la vida natural permanezca como tal, pues como se ha visto a lo largo de esta práctica, si un componente de un ecosistema falta, todo podría desaparecer. Es por esta razón por la que se la ha llamado “trama alimenticia”. Uno no puede vivir sin el otro, así que debe haber un equilibrio y esto se da en todos los ecosistemas del mundo.

Bibliografía y Cibergrafía





1 comentario: